“Música de cámara” es la primera exposición del artista madrileño Guillermo Martín Bermejo en Fernández-Braso. Dibujos a lápiz sobre papeles de libros y cuadernos antiguos que ilustran y narran el evocador, imaginativo y singular universo creativo, emocional e intelectual del artista.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que contiene un texto del crítico y comisario de arte Óscar Alonso Molina.
«Poesía y literatura, lecturas infinitas mientras suena música de cámara de fondo; la galería de retratos del vastísimo mundo referencial de Martín Bermejo se funde ya, se amalgama con esa prolija serie de jóvenes un tanto apáticos, tan bellos con quebradizos. Al tiempo que un aire religioso, más bien un cierto misticismo, envuelve la pasión con que se detiene en observar lo minúsculo, lo más delicado, cuanto parece abocado a desaparecer delante de nuestros ojos.»
Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971) vive y trabaja en Madrid. En su amplia trayectoria como artista destacamos sus recientes exposiciones en el Museo Lázaro Galdiano (2019-2020), la Real Academia de San Fernando (2018), Museo Carmen Thyssen de Málaga (2017) y la Fundación Santiago y Segundo Montes de Valladolid (2016). Ha expuesto con la James Freeman Gallery de Londres (2020, 2021, 2022) y ha participado en ferias como ARCOmadrid (con Fernández-Braso en 2023), Volta, London Art Fair y Maco.
Sus trabajos están presentes en un buen número de colecciones particulares de España, Francia, Bélgica e Inglaterra, así como instituciones como la Koc Collection (Estanbul), Museo Conde Duque de Arte Contemporáneo (Madrid), Museo Lázaro Galdiano (Madrid), National Portrait Gallery (Londres).
En 1971 Carmen Muro y Miguel Fernández-Braso crean la librería Rayuela en la calle Tutor, donde poco a poco los cuadros fueron ocupando más espacio e interés. Aquí se dieron a conocer la obra de Tàpies, Canogar, Feito, Saura, Millares, Alberto Corazón, Alcain y muchos de los artistas que hoy forman parte de la Historia del Arte Contemporáneo español y la base de nuestros museos y colecciones.
Pronto se inauguraría la galería Rayuela en la calle Claudio Coello dirigida por Carmen Muro, y la editorial y revista Guadalimar, dirigidas por Miguel Fernández-Braso. La galería Rayuela, junto a otras, formaría parte de la primera edición de la feria de arte contemporáneo ARCO, feria a la que sigue vinculado y volcado para dar a conocer las novedades de sus artistas.
En esos años se publica la revista bimensual Guadalimar y una serie de libros monográficos sobre Tàpies, Antonio López, Zóbel, Torner, Miró, Manolo Rivera, Le Parc, Ràfols-Casamada, etc. Actualmente nuestra labor editorial se centra en la edición de catálogos para las exposiciones.
En 1980 Miguel Fernández-Braso crea la galería Juan Gris, donde exponen artistas de una gran variedad de estilos pictóricos y escultóricos.
En 2011 se decide unir las dos galerías en un espacio más amplio y adaptado a las nuevas necesidades expositivas de los nuevos artistas que se han ido incorporando a la galería, al tiempo que invitamos a todo amante del arte a recuperar la tradición de visitar galerías.
En esta nueva etapa David, Miguel y Manuel toman las riendas de la gestión y dirección de la galería bajo la atenta mirada de su fundador. Formando equipo, cada hermano es responsable de un aspecto del proyecto: la difusión y presencia en medios digitales, el componente comercial y de mercado, la línea expositiva, la relación con los artistas y la prensa, las publicaciones…
Nuestra galería representa a artistas españoles activos de la segunda mitad del siglo XX y de la actualidad, todos, representantes de diferentes estilos y técnicas y pertenecientes a distintas vanguardias y movimientos. De la abstracción geométrica de Palazuelo, Arturo Berned o Rosa Brun, a la fusión entre fotografía, instalación y pintura de Carmen Calvo, de la abstracción de Alberto Reguera o Ràfols-Casamada, a la figuración analítica de Guillermo Pérez-Villalta, o el realismo de las marinas de Eduardo Sanz y el naturalismo de Isabel Villar. La fotografía ha tenido también un gran protagonismo, habiendo expuesto a Leopoldo Pomés, Colita, Isabel Muñoz, Eduardo Momeñe y Jordi Socías. También mostramos obra de artistas de la vanguardia clásica española como Mompó, Feito, Tápies, Chillida, Guerrero, Rivera, Xavier Valls o Antonio Saura.
La galería tiene como objetivo consolidar un proyecto en el que cubramos las necesidades tanto de los visitantes como de los coleccionistas. Para ello diseñamos propuestas equilibradas entre el componente estético, discurso conceptual y su aceptación por parte del mercado.
Os esperamos.