La galería Fernández-Braso se complace en presentar la primera exposición de la artista Cristina Almodóvar (Madrid, 1970). La muestra formará parte de Apertura 2023
Bajo el título de Plenitud y vacío las obras de Almodóvar se distribuirán por los distintos espacios de la galería, incidiendo en la importancia que la artista otorga a la (inter) relación y diálogo entre el objeto artístico y el lugar que ocupa. La galería se convertirá, de este modo, en territorio, en tierra fértil, en reducto de restos y huellas, en espacio que se abre al vacío y se convierte en pantalla de proyección de sombras. Las esculturas, síntesis y abstracciones de formas que remiten a un mundo orgánico, natural -vegetal, mineral- se muestran en su doble naturaleza material e inmaterial, delicada y robusta, bella y trágica, objeto e idea. Almodóvar está presente en cada una de las obras. Su humanidad. Su cuerpo y sus manos trabajando el hierro. El objeto artístico, material y corpóreo, remite a los fundamentos básicos del arte. A la artista creadora, metamorfoseada en escultura, generadora, a su vez, mediante el lenguaje poético, de fenómenos, inquietudes, ideas y temores propios de la naturaleza humana.
Fernando Castro Flórez, crítico de arte, filósofo y profesor de estética de la Universidad Autónoma de Madrid, escribe el texto sobre la artista que se incluirá en el catálogo de la exposición que la galería Fernández-Braso ha editado como complemento de la muestra.
CRISTINA ALMODÓVAR (Madrid, 1970), es Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de escultura. Partiendo del trabajo en hierro, ha ido realizando una constante investigación técnica multidisciplinar, uniendo imágenes de inspiración natural a conceptos racionales, a través de lenguajes plásticos con los que acerca su obra al lenguaje de la poesía. Esta cercanía le ha llevado en los últimos años a realizar múltiples publicaciones uniendo sus obras a la de poetas y escritores y a crear el libro-objeto que da imagen al recientemente creado Premio Internacional de Poesía Joan Margarit, en colaboración con el Instituto Cervantes y la editorial La Cama Sol, recientemente entregado en Nueva York a la californiana Sharon Olds, premio Pulitzer de poesía.
En 1971 Carmen Muro y Miguel Fernández-Braso crean la librería Rayuela en la calle Tutor, donde poco a poco los cuadros fueron ocupando más espacio e interés. Aquí se dieron a conocer la obra de Tàpies, Canogar, Feito, Saura, Millares, Alberto Corazón, Alcain y muchos de los artistas que hoy forman parte de la Historia del Arte Contemporáneo español y la base de nuestros museos y colecciones.
Pronto se inauguraría la galería Rayuela en la calle Claudio Coello dirigida por Carmen Muro, y la editorial y revista Guadalimar, dirigidas por Miguel Fernández-Braso. La galería Rayuela, junto a otras, formaría parte de la primera edición de la feria de arte contemporáneo ARCO, feria a la que sigue vinculado y volcado para dar a conocer las novedades de sus artistas.
En esos años se publica la revista bimensual Guadalimar y una serie de libros monográficos sobre Tàpies, Antonio López, Zóbel, Torner, Miró, Manolo Rivera, Le Parc, Ràfols-Casamada, etc. Actualmente nuestra labor editorial se centra en la edición de catálogos para las exposiciones.
En 1980 Miguel Fernández-Braso crea la galería Juan Gris, donde exponen artistas de una gran variedad de estilos pictóricos y escultóricos.
En 2011 se decide unir las dos galerías en un espacio más amplio y adaptado a las nuevas necesidades expositivas de los nuevos artistas que se han ido incorporando a la galería, al tiempo que invitamos a todo amante del arte a recuperar la tradición de visitar galerías.
En esta nueva etapa David, Miguel y Manuel toman las riendas de la gestión y dirección de la galería bajo la atenta mirada de su fundador. Formando equipo, cada hermano es responsable de un aspecto del proyecto: la difusión y presencia en medios digitales, el componente comercial y de mercado, la línea expositiva, la relación con los artistas y la prensa, las publicaciones…
Nuestra galería representa a artistas españoles activos de la segunda mitad del siglo XX y de la actualidad, todos, representantes de diferentes estilos y técnicas y pertenecientes a distintas vanguardias y movimientos. De la abstracción geométrica de Palazuelo, Arturo Berned o Rosa Brun, a la fusión entre fotografía, instalación y pintura de Carmen Calvo, de la abstracción de Alberto Reguera o Ràfols-Casamada, a la figuración analítica de Guillermo Pérez-Villalta, o el realismo de las marinas de Eduardo Sanz y el naturalismo de Isabel Villar. La fotografía ha tenido también un gran protagonismo, habiendo expuesto a Leopoldo Pomés, Colita, Isabel Muñoz, Eduardo Momeñe y Jordi Socías. También mostramos obra de artistas de la vanguardia clásica española como Mompó, Feito, Tápies, Chillida, Guerrero, Rivera, Xavier Valls o Antonio Saura.
La galería tiene como objetivo consolidar un proyecto en el que cubramos las necesidades tanto de los visitantes como de los coleccionistas. Para ello diseñamos propuestas equilibradas entre el componente estético, discurso conceptual y su aceptación por parte del mercado.
Os esperamos.