MOMPÓ – SAURA
Desde el negro
12 de enero-4 de marzo de 2023
TEXTO DE PRESENTACIÓN
El negro es el protagonista de esta exposición. Como símbolo de una época o como metáfora de un estado de ánimo. Negro como (no) color, como el comienzo y/o el final de una pintura. La esencialidad y el dramatismo se funden y culminan en el negro. Como las obras de los artistas de la exposición que ahora presenta la galería Fernández-Braso: Manuel H. Mompó (Valencia, 1927) y Antonio Saura (Huesca, 1930). Dos artistas que compartieron un tiempo de vida y que coincidieron o no en un territorio y en sus circunstancias. Dos artistas que extendieron su carácter y personalidad sobre sus obras como se extiende el negro sobre el fondo blanco. Dos pintores en el alambre entre la figuración y la abstracción y ligeramente ladeados hacia la tragicomedia. Una obra −la de Mompó− depurada, narrativa, extrovertida, jovial y parlanchina. Una pintura −la de Saura− barroca, tenebrosa, vibrante y estremecedora.
Resulta novedoso que la selección de las obras de Mompó estén realizadas básicamente con color negro. Y lo es porque es un artista que tradicionalmente identificamos con el color y la luz y porque nunca se ha puesto el foco en ese tipo de obras que el artista realizó especialmente entre principios de la década de los 60 hasta mediados de los 70. La elección de Saura como contrapunto se debe a que su obra y su figura representan lo contrario. El contraste no solo surge del blanco y negro de las pinturas. Surge también entre los artistas y las obras.
El análisis y la lectura de las obras de esta exposición que hagamos en este tiempo no debería vincularse exclusivamente a su valor histórico y político. Estas pinturas hoy en día ni están desactivadas ni son inocuas. Sucede que, además, su dimensión plástica y su capacidad de desbordar al espectador elevan estas pinturas por encima de la cota de la época y de las connotaciones en las que fueron creadas.
APUNTES BIOGRÁFICOS. CONFLUENCIAS ENTRE MOMPÓ Y SAURA
Primera exposición. Los dos artistas en el año 1950. Mompó en la Sala Mateu de Valencia y Saura en la librería Libros de Zaragoza.
París. Mompó llega a París en 1951. Reside en el Colegio de España de la Cité Universitaire. Conoce a Eduardo Chillida, Juana Francés y Pablo Palazuelo. Saura residirá en París, en una primera etapa, entre 1953 y 1955, colaborando en las actividades del grupo surrealista.
Madrid. Saura expone en la Biblioteca Nacional de Madrid en 1956. Mompó en las salas del Ateneo en 1958.
1957. Mientras Mompó expone individualmente en la galería Clan de Madrid, Saura crea el emblemático grupo El Paso, hasta que decide disolverlo en 1960.
Primeras exposiciones internacionales. Saura expone en la Galerie Stadler de París en 1957. En 1958 en la Bienal de Venecia. En la Documenta 2 de Kassel en 1959. En Pierre Matisse Gallery Nueva York en 1961. Documenta 3 de Kassel en 1964. Documenta 6 de Kassel en 1977. Mompó expone en la Galerie Synthèse de París en 1961. En Mortimer Brandt Gallery de Nueva York en 1962. En la XXXI Bienal de Venecia en 1962, al igual que en 1968, en la XXXIV Bienal de Venecia.
Galería Juana Mordó. Los dos artistas participan en la exposición inaugural de la galería en Madrid, en 1964, en el mismo Barrio de Salamanca de Madrid donde ahora se realiza esta exposición.
Ciudades y residencias. Mompó pasa estancias en París (1951), Roma (1954) y Rotterdam (1956). En España, sus ciudades son Valencia, Madrid, Ibiza y Palma de Mallorca. Saura reside en París (entre 1953 y 1955 y a partir de 1967) y en la Habana (1970). En España: Huesca, Madrid y Cuenca.
Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Forman parte de ese museo dos obras emblemáticas de los dos artistas. “Brigitte Bardot”, 1959, de Saura; “Semana Santa en Cuenca”, 1964, de Mompó.
Museo Reina Sofía. Entre otras obras de Mompó, “Gente cantando y bailando”, 1961; “Escenas de una calle”, 1968. De Saura se presentó en 2005 la exposición “Itinerarios de Antonio Saura”, exposición que reunió 61 obras del legado que el museo recibió en concepto de dación. En ese mismo año el Museo Reina Sofía y la Fundación Telefónica publicaron el catálogo razonado de la obra de Mompó.
Escritos. Saura publicó todo tipo de escritos. Los ensayos, artículos y pensamientos aparecen reunidos en los libros “Fijeza”, “Crónicas” y “Visor”. El panfleto “Contra el Guernica” fue publicado en 1981 y en 2009. “Note book (ceremonia del tiempo)”, en 1992. Si Saura escribía sobre casi todo al margen de su pintura, Mompó lo hacía dentro de la misma. “Escribir en los cuadros −decía Mompó− era una necesidad al pintar. Era elemental para expresarme. Estaba sugiriendo, contando cosas como pintor y esas cosas las hacía a mi manera con formas plásticas y letras. Más tarde las letras y las frases hechas desaparecieron y hoy quedan unos garabatos o líneas que recuerdan letras y que me sirven para expresar vivencias”.
Premios. Saura: Premio Guggenheim, 1960, Nueva York; Premio Carnegie, 1962, Pensilvania; Chevalier de l´Ordre des Arts et les Lettres, 1981, Francia; Medalla de Oro a las Bellas Artes, 1982, España. Mompó: Premio de la Unesco de la Bienal de Venecia de 1968; Premio Nacional de Bellas Artes, 1984, España.
Galería Fernández-Braso. Hemos realizado 4 exposiciones individuales de Mompó (1981, 1992, 2004, 2018). En ARCOmadrid 2019 compartió stand junto a Guillermo Pérez Villalta. Saura expuso individualmente en la galería en 2013. En ARCOmadrid 2016 compartió stand junto a Miquel Navarro. En ARCOlisboa 2018 compartió stand junto a Carmen Calv