Exposición OJOCOLITA
Nota de prensa
Isabel Steva, más conocida como Colita (Barcelona, 1945) expone en la Galería Fernández-Braso de Madrid una selección de más de setenta fotografías escogidas especialmente por la autora para esta ocasión.
A partir del 18 de junio y durante todo julio podremos contemplar fotografías de su archivo personal, en muchos casos tirajes de autor (piezas únicas), otras de época y otras de tiraje actual. En cualquier caso, obra muchas veces única por un trabajo irrepetible en el tiempo y el espacio, un tiempo en que los autores fotografiaban, ampliaban, revelaban, fijaban… éste es el caso.
En esta exposición, Colita recoge en algunos de sus grandes temas instantáneas de su gusto más personal: mujer, flamenco, toro, Barcelona, retrato… temas que de alguna manera son constantes en su trabajo y por los que siempre se ha sentido atraída y a gusto. Humor, crítica, pasión, amistad… trabajos que se exponen en formatos muy diferentes y sobre soportes de diferente papel: baritados, gelatinas, etc.
Pero además, para esta ocasión y coincidiendo con la edición de Photo España 2015 dedicada a Latinoamérica, la autora nos trae once fotografías inéditas del viaje que realizó a Cuba en 1994 y que expone por primera vez. Colita nos abre la puerta del lugar que conoció y nos ofrece un apunte del trabajo allí realizado. Fotos que, de pronto, nos hacen pensar en un lugar que posiblemente ya no vuelva ser el mismo nunca más.
Ésta es, pues, una exposición muy personal que sin duda, dejando de lado temas de rabiosa actualidad e importancia como su renuncia al Premio Nacional de Fotografía 2015, nos trae a una Colita de momentos únicos y de trabajos irrepetibles, unos trabajos con el compromiso y la creatividad de una mujer no menos irrepetible.
Isabel Steva “Colita” nació en Barcelona, en pleno corazón del barrio del Eixample, un 24 de Agosto de 1940, a la hora de la siesta. Estudia hasta los 17 años en el Sagrado Corazón, y tras acabar el preuniversitario de letras, se traslada un año a París, para estudiar Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona.
A su vuelta a Barcelona, conoce a los fotógrafos Oriol Maspons, Julio Ubiña, Francesc Català Roca y Xavier Miserachs, de los cuales aprende el “oficio” y se profesionaliza como fotógrafa, aunque ella siempre ha considerado a Paco Rebés como su «descubridor» y su mentor. En 1962, trabaja en el archivo de personajes de la película Los Tarantos del director Rovira Beleta y traba amistad con su protagonista, la genial bailaora de flamenco Carmen Amaya. Su afición al flamenco la lleva a Madrid, donde se instala durante dos años. Realiza las fotografías de promoción de Antonio Gades y la Chunga. Fruto de este período, es su libro Luces y sombras del Flamenco (Editorial Lumen) con texto de José Caballero Bonald, reeditado y ampliado en 1998.
La añoranza por el Mediterráneo y su ciudad natal, la devuelve a Barcelona. Eran los últimos años del Franquismo y colabora con la prensa progresista del momento, destacando, Fotogramas, Tele-Expres, Mundo Diario y Destino. Su primera exposición fue Evocaciò del Modernisme, (Colegio de Arquitectos, 1965), una colectiva de los artistas plásticos: Argimón, Colita, Curós, Jordi Galí, Guinovart, Oriol Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Román Vallès, comisariada por Cesáreo Rodríguez Aguilera.
Alterna la prensa con la fotografía de cine, colaborando con la denominada Escuela de Barcelona (Aranda, Camino, Esteva, Duràn, Suárez etc.), corriente cinematográfica que surge en Barcelona con la ambición de realizar un cine de corte europeo y progresista, en contraposición a la cinematografía “oficial” del Franquismo. Esto le da la oportunidad de trabajar con los mejores directores de fotografía del momento, como Luis Cuadrado, Juan Amorós, Fernando Arribas, etc.
Se especializa en retrato y es considerada una de las fotógrafas de la denominada Gauche Divine barcelonesa (grupo de profesionales, intelectuales y artistas de la época), con dicha colección de retratos, realiza una exposición en la galería Aixelà (1971), que fue patrocinada por Boccaccio y el promotor Oriol Regàs. Resultó la exposición más corta de su carrera profesional. Fue clausurada al día siguiente por la policía.
En 1967 colabora estrechamente con la discográfica Edigsa, y el movimiento de La Nova Cançó, realizando campañas de prensa y promoción, portadas de discos, pósters, etc. Guillermina Motta, Núria Feliu, Ovidi Montllor, Raimòn y Joan Manuel Serrat son algunos de los artistas más fotografiados por la autora. En 1998, esa colaboración se materializa en la exposición El Serrat de Colita.
Su afición a la novela policíaca y de misterio hace que Beatriz de Moura, directora de Tusquest Editores, le confíe la colección Serie Negra, que compagina con la dirección del departamento de fotografía de la revista Vindicación Feminista hasta 1978.
Durante la transición democrática colabora con Interviu, Reporter, Cuadernos para el Diálogo, La Calle, Boccaccio, etc. Colita, en 48 años de profesión, ha realizado más de 40 exposiciones y publicado más de 30 libros de fotografía.
Tras la llegada de los ayuntamientos democráticos y la desaparición del Franquismo, se especializa en fotografiar su ciudad, Barcelona, y su Área Metropolitana, evidenciando sus cambios y evolución, y siempre reflejando la vida cultural y social de Cataluña.
Su obra figura en la colección del Museo Nacional D’Art de Catalunya.
Parte de su extensa obra, está depositada en el Arxiu Nacional de Catalunya, en el Arxiu Municipal de Barcelona, en el Institut del Teatre, la Fundació Campalans, la Fundació Brossa y la Filmoteca de Catalunya.
En 1998, el Ayuntamiento de Barcelona le impone la Medalla al Mérito Artístico, junto a los fotógrafos Oriol Maspons y Leopoldo Pomès.
En el año 2004 obtiene la Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya.
Comisaría la expocisión Fotògrafes Pioneres a Catalunya (2005), en el Palau Robert de Barcelona, junto a la historiadora Mary Nash, abriendo una ventana a la recuperación de las fotógrafas olvidadas.
En 2009 recibe los premios Joan Reventós a la Memoria Popular de la Fundación Rafael Campalans; FAD de Honor Sebastià Gasch de Artes Parateatrales y el Premio a la Comunicación No Sexista, otorgado por Dones Periodistes.
Su obra figura en la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña y en la colección permanente del Museo Reina Sofía.
Medalla del FAD 2012, un galardón que desde 1928 distingue cada año el reconocimiento al trabajo y la trayectoria de varios personajes, proyectos e Instituciones, por una labor global o una trayectoria vital sólida y continuada en alguno de los múltiples terrenos que integran el conjunto de los artes.
También ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Bellaterra, Barcelona, en el año 2012.
En el año 2014 se le concede el Premio Nacional de Fotografía, premio que rechaza por la situación de la Cultura y la Educación en la España del ministro Wert y el presidente Rajoy.